Los abdominales hipopresivos nos permiten fortalecer la musculatura de la faja abdominal y del suelo pélvico. Al aumentar el tono muscular de esta zona, hallaremos numerosos beneficios terapéuticos para la salud de nuestra espalda y cuerpo en general, te lo contamos.

Los abdominales hipopresivos se producen al generar una hipopresión en nuestro abdomen. Se realizan en diferentes posiciones, primero de forma estática y, cuando hemos aprendido la técnica,se complican y se realizan en movimiento.

Cuando hacemos abdominales hipopresivos contraemos nuestro diafragma en espiración (apnea espiratoria) consiguiendo de este modo un efecto de succión de las vísceras a la vez que elevamos y fortalecemos nuestra faja abdominal y la musculatura del suelo pélvico.

Con la gimnasia abdominal hipopresiva activamos los músculos que trabajan como faja y sostén (abdominales oblicuos, trasverso y el suelo pélvico).

Sus beneficios son:
  • Reducimos nuestro contorno de cintura.
  • Fortalecemos y tonificamosnuestros músculos ya que están activos en todo momento.
  • Al fortalecer el suelo pélvico, mejoramos y prevenimos las incontinencias urinarias.
  • Mejoramos nuestra circulación y evitamos la sensación de pesadez en nuestras piernas.
  • Mejoramos la salud de nuestra espalda ya que protegemos la zona lumbar al tonificar nuestra faja abdominal.
  • Mejoramos nuestro control de la respiración y aumentamos nuestra capacidad respiratoria.
  • Prevenimos hernias abdominales, inguinales, curales, vaginales…
  • Como todo ejercicio físico, mejora nuestro bienestar.
  • Mejora la condición física y el rendimiento deportivo.
  • Mejoramos nuestra postura.
SUBIR

Uso de cookies

Le informamos de que este sitio web contiene cookies propias y de terceros con la finalidad de mejorar los servicios ofrecidos a través del mismo así como mejorar la experiencia de navegación. El hecho de continuar navegando por este sitio web supone la aceptación del uso de las cookies con las finalidades descritas. Para más información pinche aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies